Los museos panteón tienen fama de ser escalofriantes y tétricos, sin embargo, en la Ciudad de México se encuentran dos de ellos que vale la pena visitar, ya que entre sus pasillos descansan famosos de la cultura, las artes y la política. En las siguientes líneas te decimos dónde encontrarlos.
¿Qué son los museos panteón?
Se trata de espacios que han sido diseñados como panteones desde el inicio, pero con el paso del tiempo se han convertido en centros culturales porque albergan leyendas, mitos y sobre todo pasajes donde descansan diversos famosos de México. Esta iniciativa no se encuentra en cualquier parte del mundo, ya que los mexicanos tienen una conexión diferente con la muerte como se puede observar en la celebración de los santos difuntos y su representación en la historia.
Panteón Civil de Dolores
El panteón de Dolores fue creado en 1872 por ordenes del presidente Sebastián Lerdo de Tejada con la finalidad de que en él reposaran los restos de personajes que hicieran aportaciones importantes al país, actualmente es la mejor opción para aquellos que les gusta la aventura y la historia, ya que en la Rotunda de Personas Ilustres, hay más de 116 tumbas de mexicanos que en vida se distinguieron como es el caso de el político e ingeniero Heberto Castillo o artistas como Dolores del Río, Agustín Lara, Virginia Fábregas, José Guadalupe Posadas, Amado Nervo y David Alfaro Siqueiros.
Además este lugar es considerado el panteón más grande de América Latina porque cuenta con 200 hectáreas y alberga más de 700 mil lápidas. Es el único en la Ciudad de México con permiso para instalar fosas comunes y cualquier persona puede visitarlo sin necesidad de comprobar que es familiar de algún difunto, motivo por el cual muchos turistas acuden a recorrerlo.
Y como en todo panteón, no faltan las leyendas de terror por parte de los guardias de seguridad, una de ellas es la aparición del general de división Andrés Figueroa, quien se manifiesta por las noches para cuidar el lugar y cuando un extraño se acerca les grita fuerte para que se vayan; algunos se han desmayado de la impresión.
Para conocer ésta y muchas leyendas más, te invitamos a visitarlo en Av. Bosques 12, Bosque de Chapultepec II Sección, Ciudad de México.
Panteón de San Fernando
Un recinto emblemático de la Ciudad de México, fue construido en 1735 con la finalidad de recibir a los fallecidos de la orden franciscana, sin embargo, tras la Independencia, las Leyes de Reforma y la epidemia de viruela (la cual dejó cientos de fallecidos) en 1832 abrió las puertas al público en general con un costo elevado, lo que generó que solo las clases privilegiadas pudieran costearlo.
En él se encuentran personajes como Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Zaragoza, Miguel Miramón, Tomás Mejía, Miguel Lerdo de Tejada e Ignacio Comonfort y personas que fallecieron durante el siglo XIX.
Otro lugar imperdible para conocer la historia de México, ya que también tiene leyendas tenebrosas como la aparición constante de Juan de la Granja y de Isadora Duncán, quien no fue enterrada en el panteón de San Fernando, pero visita por las noches el lugar debido a algunas prendas que mandó hacer el ex presidente Elías Calles en honor a ella.
Este espacio ofrece visitas guiadas para conocer la riqueza cultural y arquitectónica del lugar, cuenta con exposiciones temporales, talleres infantiles y presentación de libros, lo que hace que la visita se haga más llamativa para cada integrante de la familia y puedes encontrarlo en Plaza de San Fernando 17, Guerrero, Ciudad de México.
Es sorprendente que haya cada vez más, diversas alternativas para disfrutar de nuestra cultura, por ello te invitamos a que te atrevas a conocerla de una forma diferente y divertida en los museos panteón de la capital de México.
Fuentes
https://www.chilango.com/ocio/museos-panteon-en-cdmx-2021/
https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/que-hacer/panteones-en-la-ciudad-de-mexico
https://cultura.cdmx.gob.mx/recintos/mpsf
http://cdmxtravel.com/es/lugares/el-melancolico-panteon-civil-de-dolores.html
https://www.goapp.mx/que-hacer-panteon-civil-de-dolores-y-rotonda-de-las-personas-ilustres-579
Enlaces